Desde aquél día 28 de dicembre de 1895 que los hermanos Auguste y Louis Lumière realizaron su primera presentación del cinematógrafo o la máquina de producir cine en el Grand Café de París , el cine presentó una nueva mirada de la realidad y de las posibilidades de la imaginación humana.
Sin lugar a dudas, fruto de la técnica fotográfica y de la imaginación creadora, el cine ha enriquecido el conocimiento de la humanidad. A su vez, no podemos dejar de señalar que desde sus inicios, sus aportes a la sociedad han sido múltiples, el surgimiento del séptimo arte fue originando nuevas fuentes de riqueza, creando nuevas fuentes de trabajo, nuevas maneras de ocupar el tiempo libre, en lo comercial fue revolucionando la publicidad , creando nuevos mitos y valores, como también ha sido y es testimonio y registro histórico de acontecimientos en todo el mundo. Si pensamos en la función educativa del cine , ésta trasciende los valores estéticos, técnicos, conceptuales e ideológicos para abordarlo como una herramienta pedagógica. Cuando hablamos de cine formativo, nos referimos a la definición planteada por el Catedrático de Didáctica de la Universidad de Barcelona , Saturnino De La Torre,
Teniendo en cuenta el esquema comunicativo aplicado al cine, destacamos los siguientes elementos:
Pero el elemento fundamental del cine formativo es el profesor o aquel que actúa de foco, iluminando, señalando las acciones de interés formativo. El docente tiene que elegir y ver una película como un recurso didáctico, como una herramienta al servicio de la enseñanza. El docente es el mediador formativo entre la película y el alumno .